Reseña
Una historia de la
autoridad. Permanencias y variaciones.
Gérard Mendel
(traducción de Hugo
Vezzetti)
Buenos Aires : Nueva
Visión, 2011.
Escrito por Luis Roca Jusmet

Escrito por Luis Roca Jusmet
Gerard Mendel
(1930-2004), es un psicoanalista y sociólogo poco conocido en
nuestro país. Es una lástima, porque es un pensador arriesgado que
se atreve con temas interesantes, complejos y de difícil abordaje,
como es el tema de la autoridad. Así como el tema del poder ha sido
tratado a fondo y desde diferentes perspectivas no podemos decir lo
mismo con el tema de la autoridad. No hay muchos análisis
contemporáneos sobre el tema, más allá del clásico de Max Webber,
que corresponde además a otra época. Quizás los únicos son el de
Hannah Arendt ( sobre La crisis de la autoridad ) y el de
Alexandre Kojève con su libro la noción de autoridad.
Otra obra titulada La autoridad,
del sociólogo Richard Sennett me parece, en contra de lo que esperaba, bastante decepcionante.
Lo primero que señala el autor del libro que nos ocupa es que la autoridad en abstracto no existe, que tiene una historia y que siempre hay que contextualizar. De otra manera el debate se vuelve estéril, ya que la autoridad siempre se manifiesta históricamente socializada. Mendel sitúa su ensayo dentro del proyecto de una antropología general. Estaría en la línea de lo que defiende también Todorov y en consonancia con lo que se ha llamado antropología filosófica. Se trata de buscar una visión global del ser humano en contacto con las diferentes ciencias sociales.
Parte del axioma de lo que llama los universales empíricos, que serían aquellos que, de diferentes maneras, están presentes en todas las sociedades humanas. También parte de una hipótesis sobre la modernidad, que él divide en tres momentos diferentes. El hilo conductor de la modernidad sería el cuestionamiento de la tradición comunitaria, a la que llama genos. La modernidad introduce así elementos totalmente originales y propios de nuestra civilización. Los conceptos básicos para su análisis ( aparte del ya citado de genos) son el demos, el de ego y el de plutos.
Lo primero que señala el autor del libro que nos ocupa es que la autoridad en abstracto no existe, que tiene una historia y que siempre hay que contextualizar. De otra manera el debate se vuelve estéril, ya que la autoridad siempre se manifiesta históricamente socializada. Mendel sitúa su ensayo dentro del proyecto de una antropología general. Estaría en la línea de lo que defiende también Todorov y en consonancia con lo que se ha llamado antropología filosófica. Se trata de buscar una visión global del ser humano en contacto con las diferentes ciencias sociales.
Parte del axioma de lo que llama los universales empíricos, que serían aquellos que, de diferentes maneras, están presentes en todas las sociedades humanas. También parte de una hipótesis sobre la modernidad, que él divide en tres momentos diferentes. El hilo conductor de la modernidad sería el cuestionamiento de la tradición comunitaria, a la que llama genos. La modernidad introduce así elementos totalmente originales y propios de nuestra civilización. Los conceptos básicos para su análisis ( aparte del ya citado de genos) son el demos, el de ego y el de plutos.