Mostrando entradas con la etiqueta SUBJETIVIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SUBJETIVIDAD. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de mayo de 2020

NIKOLAS ROSE :ENSAMBLÁNDONOS

La invención del Sí mismo: Nikolas Rose en castellano – RIPeHP


Escrito por Luis Roca Jusmet
Llegamos al último capítulo, a modo de conclusión, del libro de Nikolas Rose.
 El "sí mismo" contemporáneo aparece vinculado a la crisis del sujeto universal, estable y unificado. Crítica que viene, en parte, del psicoanálisis, que presenta un sujeto dividido. También de las ciencias sociales que lo presentan como algo contingente y variable, sometido a diversas construcciones sociales.
 Rose entra en esta problematización del sujeto pero quiere desmarcarse de teorías ontológicas del sujeto y de las visiones que lo convierten en un efecto cultural. Su hipótesis es entenderlo a partir de las prácticas de subjetivación, de la manera como operan las teconologías que la conforman. En este sentido ha querido señalar la importancia de las prácticas puestas en marcha por las disciplinas psi. 
 No únicamente partirá de las conceptualizaciones de Michel Foucault. También utilizará, a su manera y sin pretensiones de fidelidad, conceptualizaciones de Deleuze y Guattari. Su idea de los humanos como un conjunto de partículas y de fuerzas que afectan y son afectados. Aquí se combina este plano inmanente, de conexiones, que es centrífugo, con el plano de la organización, que es centrípeto, que nos forma como sujetos y nos estructuran como tales.Estas son las preguntas interesantes : ¿ cómo se subjetivan los humanos? ¿ en qué ensamblajes? ¿ cuál es el papel de las disciplinas psi en la subjetivación actual ? La pregunta no es que somos sino qué hacemos. Las prácticas de subjetivación soon históricamente contingentes. No son "a priori", son un efecto de la socialización. 
 De lo que Rose también quiere huir es de hacer del cuerpo la referencia final. Porque no somos un cuerpo dado, discreto y envuelto en una piel, habitada por una mente que nos subjetiva. No, el cuerpo es también una construcción sociocultural cultural ( imaginaria y simbólica, como nos ha mostrado el psicoanálisis). 
 Tampoco comparte Rose la consideración de que es el lenguaje la causa de la subjetividad. Como plantea Émile Beneviste cuando dice que hay sujeto porque hay pronombre personal, es decir sujeto de enunciación y esto es lo que da lugar a una psoción subjetiva. Rose considera, y sigue aquí también a Deleuze y Guattari, que el sujeto se da siempre en un régimen de signos que refleja una organización de poder en un espacio y en un tiempo. La relación entre un sujeto y un objeto en un dterminado régimen de verdad. Son prácticas discursivas que no funcionan en abstracto, que se localizan. 
 Finalmente cuestiona también la idea del yo narrativo, muy planteado en términos de comunicación, con uno mismo y con el otro. O como significado, y nunca en relación con unas tecnologías de subjetivación. 
 La reflexión final hace referencia a los cuatro ejes de los pliegues que plantean Deleuze y Guattari y la manera como Rose considera que se concreta en la sociedad actual :
 Primer eje : Lo que se pliega : si en Grecia era el cuerpo y sus placeres, en el medievo la carne y el deseo, ahora es el sí mismo.
 Segundo eje : la Autoridad capaz de desplegar una normativa. En este caso son los profesionales de las disciplinas psi la que formula de que manera hemos de relacionarnos con nosotros mismos.
 Tercer eje : La veridicción que funciona en cada pliegue : en el momento actual es la del psiquismo.
 Cuarto eje : Es la esperanza que implica cada pliegue. En este caso es la de la libertad.
 Para Nikolas Rose es importante analizar los escenario en los que se administarn los pliegues, sus asparatos y sus contextos. Y, sobre todo, ver el diagrama común. En este caso es el de un ser que se considera libre por saberes esenciales sobre sí mismo, que delimita la posibilada del sí mismo en el mismo momento en que otorga a estas posibilidades el estatuto de verdad. Este ser psicológico es el que se encuentra detrás de todas nuestras actividades. la interioridad que se les ha dado a los humanos a través de aquellos proyectos que buscan conocerlos y actuar sobre ellos para decirles su verdad y hacer posible su felicidad. E este ser que buscamos autogobernar bajo el ideal de la felicidad. Ideal regulativo que plantea proyectos de emancipación pero también muchas cargas y ansiedades. 

domingo, 17 de mayo de 2020

NIKOLAS ROSE : GOBERNANDO INDIVIDUOS EMPRENDEDORES

El gran trabajo de @ilacami_ para «La... - Pólvora Editorial ...


Escrito por Luis Roca Jusmet

 La imagen más potente del neoliberalismo es la del "sí mismo" emprendedor. Lo es porque se basa en un aspecto de la visión que tiene el hombre contemporáneo de sí mismo, que es la de un un sujeto libre y responsable de sío mismo y de la vida que ha elegido. Un ser subjetivo que busca su realización personal. Los apoyos a este proyecto lo encontramos en los expertos en la subjetividad, formados en todas las disciplinas "psi". Michel Foucault sugirió que hemos de entender las formas de subjetivación con las del poder. Pero no entendiendo el poder como algo que se opone al sujeto, sino como algo que atraviesa todas las prácticas que le conciernen. Las relaciones de poder crean y modelan los sujetos. Podemos explorar estas relaciones en tres dimensiones interconectadas. La primera, la política, fue denominada por Foucault, "gubernamentalidad". Es el conjunto de nociones, cálculos, estrategias y tácticas a través de las cuales diversas autoridades han querido intervenir en la vida de cada uno para llevarlos a su bienestar. La segunda es la institucional, que opera en los diferentes lugares en los que nos movemos y donde operan las tecnologías humanas. La tercera es la ética, que es la manera como el sujeto se evalua a sí mismo a partir de un dterminado proyecto ético que ha elegido. esta actuación sobre sí mismo se establece a partir de una serie de criterios : verdadero/falso; deseable/indeseable; permitido/prohibido.
 La cultura empresarial cada vez abarca más estos tres ámbitos. Es un modelo que permite entenderlos en términos de costes y beneficios, de inversiones y de recursos y todo ello entendido en relación a un proyecto. Lo empresarial es potente para la racionalidad política de los gobiernos liberales.
 La cultura terapéutica del "sí mismo" ha sido uno de los elementos más característicos de la época que vivimos. El sujeto debe convertirse en su propio empresario para maximizar su capacidades, ser feliz y mejorar su autonomía. Lo terapéutico ha subjetivado lo cotidiano, incluido el trabajo. La ética empresarial queda integrada en esta cultura terapéutico. El trabajo pasa a ser una parte de esta autorealización personal: creatividad, innovación, productividad, eficiencia. Incluso el desempleo se plantea como un reto activo de encontrar un buen empleo. 
 Lo mismo pasa con el consumo, pasando a ser consumidores responsables. Finalmente, con la familia ocurre lo mismo: cada cual elige el modelo que más le conviene.
 Lo que queda excluido, es decir los marginados que no pueden responsabilizarse de sí mismos, deben entonces ser cuidados por la comunidad y/o controlados por el poder policial.
 Todo este análisis formaría parte de lo que Michel Foucault llamaba "una ontología del presente", que es la de entender como hemos llegados a la subjetivación contemporánea. Rose plantea que su objetivo no es denunciar esta forma de subjetivación ética, sino de abrir un especio crítico sobre ellas. Entender que estamos en un terreno ético-político que va más allá de las dioferencias entre izquierda y derecha, que es la de la gubernamentalidad liberal. Que lo que hace es internalizarnos la necesidad de ser sujetos libres y autónomos pero desde una red compleja de expertos que nos van imponiendo unas determinadas nociones y tecnologías que son, en gran medida,  las de la cultura empresarial.

sábado, 16 de mayo de 2020

NIKOLAS ROSE : LA PSICOLOGIA COMO TÉCNICA INDIVIDUALIZADORA

El gran trabajo de @ilacami_ para «La... - Pólvora Editorial ...


Escrito por Luis Roca Jusmet

 En los siglos XIX y XX se ponen en marcha, en las sociedades liberales occidentales, una serie de programas para el gobierno de áreas crecientes de la vida social y económica que tenían una serie de objetivos : garantizar la seguridad de la propiedad, la tranquilidad de la producción, la virtud moral y la responsabilidad personal. Ello planteaba una necesidad de cálculo formalizado en relación a medios y a fines. La psicología jugó el papel clave para esta contabilidad, ya que construyó un dispositivo para convertir las capacidades y los procesos mentales en información desde la que establecer cálculos. Siguiendo a Michel Foucault, Rose considera que todas las disciplinas "psi" tienen su origen en una inversión del eje político de la individualización. Es decir, en objetivar a los sujetos a partir de técnicas que permitan diferenciar para clasificar. Se establece un plano de visibilidad que registra las diferencia individuales para evaluarlas en función de la norma, muchas veces establecidas en términos puramente comparativos. La observación individualizante estabiliza al sujeto traduciéndolo en categorías observables, medibles y controlables. La psicología se consolida en la medida en que es capaz de producir estos medios técnicos de individuación de la subjetividad humana. El test psicológico de inteligencia fue el paradigma de este proyecto. El intelecto se volvió gestionable a sobre la base de la representación estadística de la variabilidad humana mediante el uso de la curva normal. La diferencia se reduce al orden mediante la representación estable, predecible y bidimensional de la normalización. Ello inscrito en una psicología evolutiva en la que se seguía toda la formación del niño.
 Muchas crítica a la psicología social desde la sociología crítica se plantean por su carácter normalizador. Pero en su lugar deberíamos cuestionar la psicología que defiende las relaciones sociales, las tecnologías autorreguladoras y los sistemas éticos para la autorealización.
 La conclusión es que la psicología como técnica individualizadora hace de los sujetos humanos algo manipulable tanto por los gobernantes como por uno mismo.

martes, 12 de mayo de 2020

NIKOLAS ROSE :: UNA HISTORIA CRÍTICA DE LA PSICOLOGÍA

El gran trabajo de @ilacami_ para «La... - Pólvora Editorial ...


Escrita por Luis Roca Jusmet

 El capítulo 2 de "La invención del sí mismo" se titula "Una historia crítica de la psicología" y pretende hacer una genealogía de la subjetividad desde la relación que se ha dado en los dos últimos siglos entre lo psicológico, lo gubernamental y lo subjetivo. Se trata de pensar contra el presente, en el sentido de explorar los horizontes y las condiciones de posibilidad de lo subjetivo, tal como lo entendemos hoy. La función crítico permite mostrar su contingencia y, por tanto, su posibilidad de transformación al abrir el campo de lo posible. 
 La historia de la psicología, como la de otras ciencias, es una "historia recurrente" ( según el decir de Georges Canguilhem), que es una manera de legitimar a través de una serie de textos la realidad de la imagen actual de la disciplina. Se trata de justificar el presente a través de la continuidad de una tradición hecha a medida. Esta historia está marcada por unos criterios de inclusión y de exclusión en la que se marca lo decible/indecible pensable/impensable. Lo que Michel Foucault llamaba "un régimen de verdad". Hasta la ´década de los 60 del siglo XX todas las historias de la psicología eran recurrentes. A partir de esta década esta historia recurrente es cuestionada desde diferentes frentes. La sociología y la crítica cultural empezaron sus desafíos. Se plantearon los condicionamientos económicos y corporativos o la utilización de la psicología como un instrumento del Estado. Todo ello le parece a Rose insuficiente. Ciertamente, la psicología ha desempeñado un papel fundamental en las técnicas que vincularon la autoridad a la subjetividad a lo largo del siglo XIX y XX., en particular a las relacionadas con las sociedades liberales. 
 Están las explicaciones de los sociólogos y antropólogos constructivistas. Para ellos construimos el mundo desde categorías culturales, una de las cuales es la psicología. Pero vale la pena señalar, plantea Rose, el importante papel de Gaston Bachelard, en el sentido que el objeto de cualquier ciencia es construido contra la experiencia inmediata. Pero no desde un discurso, sino desde una prácticas y una técnicas. De esta forma, la psicología no debe entenderse como un discurso sino como una tecnología humana, es decir una racionalidad práctica constituida por una serie de ensamblajes que buscan actuar sobre los seres humanos con la intención de orientar su conducta en una determinada dirección. Lo que se constituye, en todo caso, es un régimen de verdad, lo cual se hace siempre con una cierta violencia. Pero siempre a través de redes interconectadas, de negociaciones y problematizaciones diversas. El territorio psicológico se ha creado a través de persuasión y negociación entre autoridades, tanto sociales como conceptuales. Lo cual supone la implantación de un modo de percepción, la instauración de un vocabulario. En la psicología se da una peculiar alianza entre investigadores y profesionales, productores y consumidores del saber psicológico. 
 A partir del siglo XIX la psicología caminará para constituirse como una disciplina científica pero a finales de siglo se consolidará con dos técnicas incorporadas a partir de otras disciplinas científicas : el experimento y, sobre todo, la estadística, Las técnicas estadísticas pasan de ser una condensación de lo empírico a ser una materialización de lo teórico. Todo ello es paralelo a una psicologización de diversos ámbitos, compuesta por la influencia de una red compleja y heterogénea de agentes, lugares, practicas y técnicas para la producción, difusión, legitimación y utilización de verdades psicológicas. La conducta de las personas se torna y sus habilidades, personalidades y actitudes devienen centrales para la deliberación y loscálculos de autoridades sociales y teóricos psicológicos. 
 Para Michel Foucault, la psicología tenía " perfil epistemológico bajo". Podríamos decir que tiene una epistemología institucional : las reglas que gobiernan la constitución de su saber están ellas mismas estructuradas por unas relaciones institucionales. Foucault utiliza también la noción de "superficies de emergencia" para investigar los aparatos ( familia, trabajo,religión) a partir de cuyas normas empiezan a dibujarse las desviaciones desde las cuales se clasificará estas conductas como enfermedad, locura, delito.
la reflexión del psicólogo no supone una intervención polémica ( en el sentido apuntado por Bachelard) sino una racionalización de los dominios de experiencia para volverlos comprensibles o calculables ( y en este sentido lo transforma). La psicología como tecnología plantea tres dimensiones en su relación con la subjetividad y el poder : la transformación de los programas de gobierno, que adoptan un tono psicológico; con respecto a la autoridad, en la que aparecen nuevas figuras;  y, sobre todo, en el de la ética como arte de vida, que incorpora todo un repertorio de nociones de la psicología. 
 La construcción de lo psicológico ha transformado la percepción y las finalidades de los sujetos en relación consigo mismos y con los otros. El objetivo de la psicología crítica es hacer visibles las relaciones ambiguas entre la subjetividad, las verdades que establece y el poder. esta función crítica posibilita pensarlo de otra manera.

lunes, 11 de mayo de 2020

NIKOLAS ROSE : ¿ CÓMO DEBERÍA HACERSE LA HISTORIA DEL SÍ MISMO ?

El gran trabajo de @ilacami_ para «La... - Pólvora Editorial ...

Escrito por Luis Roca Jusmet

 Este es el nombre del primer capítulo del libro "La invención del sí mismo". De lo que se trata es de apuntar a una genealogía de la subjetividad, es decir de la relación que tenemos con nosotros mismos. Se trata de precisar las formas técnicas que tiene esta relación. Pero el ser humano tiene una ontologia histórica y, por lo tanto, no podemos universalizar estas relaciones. No enfocado desde la perspectiva cultural sino de gobierno. Se trata de problematizar la realidad a través de la cual un sujeto se piensa a sí mismo y las prácticas ligada a ello. la subjetivización ha de ser tratada en sí misma, no como derivación de otra cuestión. Esta experiencia no es originaria, es un producto de un dispositivo : redes perceptuales, imaginarias, conceptuales, normativas. 
 La fuente de inspiración  es Michel Foucault pero Rose plantea estudiar forma de subjetivación y de gobierno que vayan más allá del campo de la ética. Un eje sería el de historia de las mentalidades, las tecnología intelectuales. Otro serían las técnicas corporales. Hay que ver con ello se relaciona con las disciplinas psi. Rose plantea estudiarlo en relación con los ensamblajes, es decir con localizaciones espaciales, es decir con formas de organización del habitat humano. 
 La última cuestión es la relación con todos aquellos movimientos que han cuestionado la identidad, inventada por todos aquellos que quieren clasificar para dominar o controlar. Pero sería cuestión de valorar el coste de cualquier política identitaria y el papel que ha tenido la psicología par fomentar estas identificaciones.

domingo, 10 de mayo de 2020

NIKOLAS ROSE : LA INVENCIÓN DEL SÍ MISMO ( PREFACIO E INTRODUCCIÓN)

Libro: La invención del sí mismo - 9789569441264 - Rose, Nikolas ...

Escrito por Luis Roca Jusmet

 Afortunadamente, aunque de manera tardía, se ha traducido del inglés al castellano el extraordinario libro de Nikolas Rosa "La invención del sí mismo. Poder, ética y subjetivación". Lo hace el año 2019 Pólvora editorial ( Santiago de Chile9 y la traducción corre a cargo de Silvana Vetö, Niklas Bornhauser y Francisco Valenzuela. El libro se escribió en 1996, aunque tiene plena actualidad. El autor escribe además un prefacio para la traducción en castellano titulado "Reinventarse a sí mismo". En él nos explica que intento escribir de una manera distinta la historia de la psicología, tanto centrado en las internas centradas en las aportaciones teóricas, como en las externas basadas en las biografías de los psicólogos. Tampoco estaba satisfecho con la psicología crítica de inspiración marxista. Ni, finalmente, con la crítica psicoanalítica a la psicología, ya que consideraba que esta historia crítica debía incluir a las corrientes psicoanalíticas en su objeto de estudio. Más bien era a través el concepto de normalidad y de inadaptación, que se estaban convirtiendo en categorías clínicas, sociales y administrativas clave en el Reino Unido. Había que problematizar todo el mundo psi como ingenieros del alma humana. Cierto que a principios del siglo XXI ya el mismo Rose señalaba el paso de las disciplinas psi a las neurociencias y el desplazamiento del interés de la mente al interés por el cerebro. Pero también lo es que, más que una eliminación de las categorías psicológicas lo que hay es una remodelación.
 Pasamos ahora a la introducción. Lo que pretende hacer el autor, tal como nos lo dice al principio, es una genealogía del régimen contemporáneo del "self" , que los traductores prefieren traducir por el "sí mismo" antes que por "yo" porque da una visión de la subjetividad muy psicologizante. Para ello hay que dar a los estudios históricos un sentido crítico extendiendo los límites de lo que es pensable y posible. 
 Se trata de cuestionar algunas certezas contemporáneas acerca del tipo de personas que creemos que somos y a ver otras maneras de pensarnos. Para ello es necesario examinar los procesos a través de los cuales hemos inventado el ideal regulativo de uno mismo. Procesos que están centrados por las disciplinas "psi" que se han ido desarrollando a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Se trata de entender el dispositivo contemporáneo de "ser humano" y las tecnologías que lo sostienen. Entendiendo que hay aquí un horizonte de capacidades y libertades pero también una serie de contrapartidas, derivadas de las cargas y de las ilusiones implicadas en los actos de dominio y de autocontrol. Hacer, por tanto, un diagnóstico de la condición contemporánea del sí mismo. 
 Cierto que esta manera de pensarse el sí mismo es muy heterogénea, pero Rose considera que hay una normatividad común, un "aire de familia" en las coordenadas históricas que imperan desde hace casi dos siglos en las sociedades liberales de Europa, América del norte y Australia. hay como un mismos ideal regulativo. 
 Hablar de la invención del "sí mismo" no es considerarlo una ficción. Se trata de nuestra verdad, de la verdad subjetiva sobre uno mismo. Se trata de una realidad histórica , no ontológica ni universal. Es una contingencia histórica que, como tal, puede transformarse.Nuestro sí mismo es nuestra subjetividad, nuestra identidad personal, constituido desde nuestra herencia familiar y desde nuestra experiencia. Supone una interioridad, un universo interno y una manera de conducirnos que consideramos normal. Se crea un ideal regulativo que se torna autoevidente. Se constituye históricamente un ideal unificado y coherente que ha ido derivando en algo más plural y heterogéneo. Y una intervención progresiva de la bioteconología que deriva hacia la figura del cyborg. De esta manera, el ideal regulativo se va relativizando. Igualmente es significativo la aparición de la conceptualización del "inconsciente" que cuestionaba este sujeto unificado. Finalmente, la intervencióndel feminismo entenidendo al sujeto como un acto performativo, como una construcción cultural. De esta manera, cada vez más la noción de sujeto es fragmentada y desafiada. Estaríamos en lo que se ha llamado el postmodernismo. 
 La subjetivización no debe entenderse localizándola en un universo de sentido, sino en un complejo dispositivo de prácticas discursivas y no discursivas. 
 La psicología aparece como una tecnología intelectual para visibilizar características, conductas y relaciones. Porque la experiencia no es previa a esta visión sino que es consecuencia de una determinada manera de pensar lo que vivimos a partir de unos campos del saber, unas tramas de poder y unas formas de subjetividad. Lasdisciplinas psi están relacionadas con la historia del gobierno. Entendiendo el gobierno no solo desde la política sino en un sentido totalmente amplio. Se trata de conceptualizar las estrategias, tácticas y programas para dirigir la conducta de los otros. La psicología aparece con la sociedad liberal pero es utilizada también en las sociedades disciplinarias ( nazismo, países comunistas). 
 La psicología del siglo XIX inventó el individuo normal y la de la primera mitad del siglo XX la persona social, la adaptación. A partir de la segunda mitad del siglo XX se orienta de forma más compleja hacia la autorrealización y el crecimiento personal. Se entiende entonces la finalidad de la conducta como el equilibrio del desarrollo del propio potencial, la autonomía y la felicidad.