
Escrito
por Luis Roca Jusmet
Nikolas
Rose es un psicólogo y sociólogo británico imprescindible para
entender el mundo en el que vivimos. Pero es un desconocido en
nuestro país. No hay un solo libro traducido : solo tres artículos
fundamentales. Dos de ellos aparecen en los números 29 y 76 de la
desgraciadamente desaparecida revista Archipiélago.
Se llaman respectivamente "El gobierno de las sociedades
liberales avanzadas : del liberalismo al neoliberalismo" y
"terapia y poder : Techné y Ethos". El tercero se llama
"Gubernamentalidad" y está escrito con juntamente con Pat
O´Maley y Mariana Valverde. Aparece en el número 8 de la revista
electrónica Astrolabio Nueva Época.
Circulan
también por Internet entrevistas y algunos capítulos traducidos de
algún libro suyo. Tenemos además un excelente complemento que es el
libro de un buen filósofo español, que es Francisco Vázquez
García. El libro se llama Tras la autoestima y
el capítulo "Genealogía del sujeto y del gobierno." Como
no domino el inglés este es el material que he recogido, leído y
analizado con atención.
Empecemos
por situar a Nikolas Rose en su contexto. Forma parte de un grupo de
psicólogos británico críticos, de formación marxista. Buscan en
la noción de ideología
de Althusser, en la de hegemonía de
Gramsci y en los estudios del sociólogo Stuart Hall las referencias
teóricas para sus estudios, aunque pronto se encuentran con sus
limitaciones. El año 1977 inician la publicación de una revista que
se llama Ideología y conciencia.
, sus propias investigaciones,
ya distanciados de la perspectiva marxista. Algunos, como Ian Parker,
encontraran su referencia en Lacan. Otros, como Rose, en Foucault. Se
les llamará a partir de entonces los anglofoucaultianos.
Inicialmente parten de los textos sobre Arqueología del
saber y El orden del
discurso. Se interesan por la
idea de discurso y la
manera como éste delimita los modos de ver y de pensar. Más tarde
continuarán con El
nacimiento de la clínica,
donde abordarán lo que son las practicas en relación con el
discurso. En un tercer momento trabajarán el tema del poder, tanto en
el análisis más microsocial que aparece en Vigilar y
castigar como el macrosocial de
Defender la sociedad.
Finalmente tendrán acceso a las traducciones de sus últimos
seminarios : Seguridad, territorio, población; El
nacimiento de la biopolítica; Del gobierno de los vivos; Del
gobierno de sí y de los otros.
El gobierno es la actividad que se encarga de conducir a los
individuos bajo la autoridad de un director responsable de lo que
hacen y de lo que les sucede. Son técnicas y procedimientos para
dirigir la conducta humana.
Rose
parte de una serie de planteamientos básicos. La primera es que el
ser humano no tiene una naturaleza sino que se construye histórica y
culturalmente. Su ontología es histórica. En Occidente el ser
humano se construye alrededor de la idea de un yo como entidad con
vida interior ( a la que ha llamado psyque, alma, espíritu, mente ),
al que se considera encerrado en los límites del propio cuerpo. Es
el agente voluntario de sus acciones : es intencional y responsable
de sus actos. Esta es la base de la moral, la legalidad y la política
occidental. Los humanos se consideran así seres psicológicos con
una identidad y una autenticidad. Hay una serie de prácticas y de
técnicas a partir de las cuales se entienden las personas y se actúa
sobre ellas.
La
historia del yo que quiere elaborar Nikolas Rose sobre la base del
horizonte abierto por Michel Foucualt es el de un genealogía de la
subjetividad entendida bajo los presupuestos anteriores.
Saber como nos relacionamos con nosotros mismos a través d e unas técnicas determinadas. El campo de investigación es como los seres humanos han prestado interés a sí mismos y a los demás en distintos lugares, ámbitos y momentos.Pero Rose discrepa de los grandes sociólogos ( Giddens, Bauman, Sennett...) cuando considera que la genealogía de la subjetividad no depende de grandes transformaciones sociales. Es un factor condicionante pero no genera directamente la experiencia del yo, que tiene una dinámica propia. De hecho hay unas prácticas y unos procesos heterogéneos que son los dispositivos de de sentido que configuran una determinada experiencia.
Saber como nos relacionamos con nosotros mismos a través d e unas técnicas determinadas. El campo de investigación es como los seres humanos han prestado interés a sí mismos y a los demás en distintos lugares, ámbitos y momentos.Pero Rose discrepa de los grandes sociólogos ( Giddens, Bauman, Sennett...) cuando considera que la genealogía de la subjetividad no depende de grandes transformaciones sociales. Es un factor condicionante pero no genera directamente la experiencia del yo, que tiene una dinámica propia. De hecho hay unas prácticas y unos procesos heterogéneos que son los dispositivos de de sentido que configuran una determinada experiencia.
Lo
que le interesa básicamente a Rose es como analiza Foucualt dos
cosas. En primer lugar la manera como los sujetos son producidos y
reproducidos desde el poder. En segundo lugar como lo plantea el
liberalismo, que quiere gobernar la población indirectamente, sin
gobernarla desde el Estado. Se trata de "conducir las conductas"
sin imponer nada. El poder no solo sujeta en el sentido de
disciplinar ( "estar sujeto a ..."), el poder crea sujetos
libres. Foucault siempre había planteado esta formulación positiva
del poder, al lado de la negativa o represiva. El poder no solo
prohibe, el poder genera acción. El liberalismo es una racionalidad
de gobierno que problematiza el estado. Cuestiona constantemente
quién lo ejerce, cómo y con qué finalidad. Tiene cuatro
características :
- Una relación entre gobierno y conocimiento. Las estrategias liberales se basan en saberes sobre la conducta humana desarrollados por las ciencias humanas. Teorías, estadísticas, diagramas, encuestas. Hay un dispositivo de producción de la verdad : producción, distribución, circulación, acumulación.
- Una apuesta de la gobernabilidad por uno mismo como una inversión rentable. El producir sujetos autónomos, que se gobiernan a sí mismos, que se controlarán y se cuidarán a sí mismos. El individuo, paradójicamente, cada vez estará más reglamentado.
- La autoridad es la de los expertos. Son los expertos los que deciden estos programas indirectos de gobierno y las reglamentaciones a seguir.
- Un cuestionamiento continuo de la acción de gobierno. La racionalidad liberal es reflexiva, constantemente está evaluando los objetivos y las estrategias.
Aparte
de estas características generales tenemos el liberalismos de las
sociedades democráticas avanzadas. A Rose no le gusta mucho la
palabra neoliberalismo porque se le ha dado un sentido económico
demasiado reducido. De lo que habla él es de algo mucho más amplio.
Este liberalismo avanzado aparece a partir de la Segunda Guerra
Mundial como crítica al Estado cada vez más todopoderoso. Es el
Estado del Bienestar , al que consideran excesivo : paternalista y
controlador. Los impuestos penalizaban la iniciativa privada ; los
servicios públicos uniformizaban y no respetaban la libertad
individual; la burocracia lo invadía todo ; el mercado estaba
asfixiado por la intervención permanente del Estado. Se teorizaba
una especie de odio a lo público y un elogio sistemático de lo
privado. Margareth Tatcher y Ronald Reagan llevaron estos
planteamientos a sus gobiernos. Hay que decir que no era un
liberalismo puro: estaba combinado por un neoconservadurismo: los
valores de la família En el caso de Blair se complementaba con un
comunitarismo : filantropía, voluntariado, ONG. En alternativas más
radicales como Bush y sobre todo el Tea Party se combina con un
fundamentalismo religioso.
Con
el liberalismo avanzado aparecen nuevas formulaciones:
- Los ciudadanos son cada vez más entendidos como consumidores y como clientes.
- Hay una nueva pluralización de las tecnologías sociales. La privatización de los servicios públicos : contratos, objetivos, evaluaciones, medidas de resultados. Incluso si los servicios no son privatizados se aplican estas estrategias. Las auditorias se convierten en un elemento clave. Su función es el control del riesgo. '
Pero
una de las cuestiones claves es la difusión de las psicoterapias,
cuya influencia es más importante de lo que parece. La relación con
el terapeuta es una relación de poder. En realidad es un
pseudocontrato, Un contrato desigual que no está mediatizado por el
dinero. La terapia es un pode pastoral, un gobierno de las almas hay
una cierta violencia simbólica. Se despolitizan los problemas, se
transforma el malestar social en malestar privado. La demanda de
terapias también es una demanda de expertos, de una autoridad
terapéutica. Las psicoterapias son tecnologías del yo. Establecen
un determinado régimen del yo.
La
cuestión de las terapias remiten a la ética. Por una lado
transforman los problemas personales en problemas terapéuticos. Hay
una serie de cuestiones que se problematizan y
se evaluan especialmente: la sexualidad y el deseo por un lado; la
autenticidad por otro, que relaciona la autonomía y la identidad; la
manera de enfrentarse a las cosas convertido en competencias. De
hecho son las tres tendencias de la psicología las que se ocupan
respectivamente de las tres cuestiones : el psicoanálisis, la
psicología humanista y la psicología cognitivo-conductista. Las
terapias son técnicas del yo. Hay un compromiso del yo consigo mismo
. Debe hacer una narración de sí mismo. Hay una evaluación del yo
en relación con un modelo y una propuesta de reforma del yo.
Hay
que añadir que Rose utiliza el concepto deleuziano de pliegue.
Esto quiere decir que no hay que partir de una interioridad pura
sino una exterioridad que se va interiorizando. Esta es la apuesta de
Rose en contra de la concepción dualista del yo como interioridad.
El yo es entonces un pliegue a partir de l cual se construye la
personalidad. Pero es sólo una
ficción. No hay nada que descubrir, es simplemente un montaje. Las
identidades son identificaciones : somos lo que creemos ser.
Rose
intenta evitar un juicio global y absoluto del neoliberalismo, tal
como lo entiende ( que no es la manera habitual). No estamos hablando de una propuesta ideológica
económica sino de algo más amplio que hay que entender y
cuestionar. Pero no hay que olvidar los matices. La alternativa
neoliberal recoge aspectos sobre la libertad, la autonomía y la
responsabilidad personal que entroncan con filósofos como John
Stuart Mill que la izquierda debe recoger en otro planteamiento
global. Evidentemente hay dos cuestiones que hay que criticar
radicalmente. La primera es la racionalidad del mercado, cuyas
nefastas consecuencias estamos viviendo. La segunda es la
comprensión de la libertad como libre elección.La libertad tiene
sentido si incluimos la libertad política real, una mínima igualdad
social y una formación interna. De otra manera acaba siendo la
libertad para el consumo.
donde puedo bajar este libro gratis ?
ResponderEliminar