Valentín Galván
Virus editorial, Barcelona, 2010
281 páginas
Artículo escrito por Luis Roca Jusmet
Jean Braudillard escribió hace tiempo un ensayo con el provocador título de Olvidar a Foucault. En su momento podía tener su sentido, ya que la moda Foucault exigía una cierta desmitificación. Pero afortunadamente Foucault ya no es una moda y sí un pensador muy potente que sobrevive al mercado de las ideas.
El presente trabajo se enmarca dentro de lo que podemos llamar sociología de la filosofía. Valentín Galván nos ofrece un estudio muy riguroso sobre el impacto de Foucault en la época de la Transición. Pero lo hace desde una hipótesis muy atractiva, que es que fue recibido en nuestro país como una caja de herramientas desde un cruce entre los sectores marginados en lucha y los medios académicos del país. En EEUU, en cambio, su influencia fue estrictamente académica y su elaboración básicamente retórica. En México, en cambio, fueron los intelectuales comprometidos en la lucha directa y radical los que lo absorbieron.
Virus editorial, Barcelona, 2010
281 páginas
Artículo escrito por Luis Roca Jusmet
Jean Braudillard escribió hace tiempo un ensayo con el provocador título de Olvidar a Foucault. En su momento podía tener su sentido, ya que la moda Foucault exigía una cierta desmitificación. Pero afortunadamente Foucault ya no es una moda y sí un pensador muy potente que sobrevive al mercado de las ideas.
El presente trabajo se enmarca dentro de lo que podemos llamar sociología de la filosofía. Valentín Galván nos ofrece un estudio muy riguroso sobre el impacto de Foucault en la época de la Transición. Pero lo hace desde una hipótesis muy atractiva, que es que fue recibido en nuestro país como una caja de herramientas desde un cruce entre los sectores marginados en lucha y los medios académicos del país. En EEUU, en cambio, su influencia fue estrictamente académica y su elaboración básicamente retórica. En México, en cambio, fueron los intelectuales comprometidos en la lucha directa y radical los que lo absorbieron.