Mostrando entradas con la etiqueta PSICOLOGIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PSICOLOGIA. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de mayo de 2020

NIKOLAS ROSE :ENSAMBLÁNDONOS

La invención del Sí mismo: Nikolas Rose en castellano – RIPeHP


Escrito por Luis Roca Jusmet
Llegamos al último capítulo, a modo de conclusión, del libro de Nikolas Rose.
 El "sí mismo" contemporáneo aparece vinculado a la crisis del sujeto universal, estable y unificado. Crítica que viene, en parte, del psicoanálisis, que presenta un sujeto dividido. También de las ciencias sociales que lo presentan como algo contingente y variable, sometido a diversas construcciones sociales.
 Rose entra en esta problematización del sujeto pero quiere desmarcarse de teorías ontológicas del sujeto y de las visiones que lo convierten en un efecto cultural. Su hipótesis es entenderlo a partir de las prácticas de subjetivación, de la manera como operan las teconologías que la conforman. En este sentido ha querido señalar la importancia de las prácticas puestas en marcha por las disciplinas psi. 
 No únicamente partirá de las conceptualizaciones de Michel Foucault. También utilizará, a su manera y sin pretensiones de fidelidad, conceptualizaciones de Deleuze y Guattari. Su idea de los humanos como un conjunto de partículas y de fuerzas que afectan y son afectados. Aquí se combina este plano inmanente, de conexiones, que es centrífugo, con el plano de la organización, que es centrípeto, que nos forma como sujetos y nos estructuran como tales.Estas son las preguntas interesantes : ¿ cómo se subjetivan los humanos? ¿ en qué ensamblajes? ¿ cuál es el papel de las disciplinas psi en la subjetivación actual ? La pregunta no es que somos sino qué hacemos. Las prácticas de subjetivación soon históricamente contingentes. No son "a priori", son un efecto de la socialización. 
 De lo que Rose también quiere huir es de hacer del cuerpo la referencia final. Porque no somos un cuerpo dado, discreto y envuelto en una piel, habitada por una mente que nos subjetiva. No, el cuerpo es también una construcción sociocultural cultural ( imaginaria y simbólica, como nos ha mostrado el psicoanálisis). 
 Tampoco comparte Rose la consideración de que es el lenguaje la causa de la subjetividad. Como plantea Émile Beneviste cuando dice que hay sujeto porque hay pronombre personal, es decir sujeto de enunciación y esto es lo que da lugar a una psoción subjetiva. Rose considera, y sigue aquí también a Deleuze y Guattari, que el sujeto se da siempre en un régimen de signos que refleja una organización de poder en un espacio y en un tiempo. La relación entre un sujeto y un objeto en un dterminado régimen de verdad. Son prácticas discursivas que no funcionan en abstracto, que se localizan. 
 Finalmente cuestiona también la idea del yo narrativo, muy planteado en términos de comunicación, con uno mismo y con el otro. O como significado, y nunca en relación con unas tecnologías de subjetivación. 
 La reflexión final hace referencia a los cuatro ejes de los pliegues que plantean Deleuze y Guattari y la manera como Rose considera que se concreta en la sociedad actual :
 Primer eje : Lo que se pliega : si en Grecia era el cuerpo y sus placeres, en el medievo la carne y el deseo, ahora es el sí mismo.
 Segundo eje : la Autoridad capaz de desplegar una normativa. En este caso son los profesionales de las disciplinas psi la que formula de que manera hemos de relacionarnos con nosotros mismos.
 Tercer eje : La veridicción que funciona en cada pliegue : en el momento actual es la del psiquismo.
 Cuarto eje : Es la esperanza que implica cada pliegue. En este caso es la de la libertad.
 Para Nikolas Rose es importante analizar los escenario en los que se administarn los pliegues, sus asparatos y sus contextos. Y, sobre todo, ver el diagrama común. En este caso es el de un ser que se considera libre por saberes esenciales sobre sí mismo, que delimita la posibilada del sí mismo en el mismo momento en que otorga a estas posibilidades el estatuto de verdad. Este ser psicológico es el que se encuentra detrás de todas nuestras actividades. la interioridad que se les ha dado a los humanos a través de aquellos proyectos que buscan conocerlos y actuar sobre ellos para decirles su verdad y hacer posible su felicidad. E este ser que buscamos autogobernar bajo el ideal de la felicidad. Ideal regulativo que plantea proyectos de emancipación pero también muchas cargas y ansiedades. 

sábado, 16 de mayo de 2020

NIKOLAS ROSE : LA PSICOLOGIA COMO TÉCNICA INDIVIDUALIZADORA

El gran trabajo de @ilacami_ para «La... - Pólvora Editorial ...


Escrito por Luis Roca Jusmet

 En los siglos XIX y XX se ponen en marcha, en las sociedades liberales occidentales, una serie de programas para el gobierno de áreas crecientes de la vida social y económica que tenían una serie de objetivos : garantizar la seguridad de la propiedad, la tranquilidad de la producción, la virtud moral y la responsabilidad personal. Ello planteaba una necesidad de cálculo formalizado en relación a medios y a fines. La psicología jugó el papel clave para esta contabilidad, ya que construyó un dispositivo para convertir las capacidades y los procesos mentales en información desde la que establecer cálculos. Siguiendo a Michel Foucault, Rose considera que todas las disciplinas "psi" tienen su origen en una inversión del eje político de la individualización. Es decir, en objetivar a los sujetos a partir de técnicas que permitan diferenciar para clasificar. Se establece un plano de visibilidad que registra las diferencia individuales para evaluarlas en función de la norma, muchas veces establecidas en términos puramente comparativos. La observación individualizante estabiliza al sujeto traduciéndolo en categorías observables, medibles y controlables. La psicología se consolida en la medida en que es capaz de producir estos medios técnicos de individuación de la subjetividad humana. El test psicológico de inteligencia fue el paradigma de este proyecto. El intelecto se volvió gestionable a sobre la base de la representación estadística de la variabilidad humana mediante el uso de la curva normal. La diferencia se reduce al orden mediante la representación estable, predecible y bidimensional de la normalización. Ello inscrito en una psicología evolutiva en la que se seguía toda la formación del niño.
 Muchas crítica a la psicología social desde la sociología crítica se plantean por su carácter normalizador. Pero en su lugar deberíamos cuestionar la psicología que defiende las relaciones sociales, las tecnologías autorreguladoras y los sistemas éticos para la autorealización.
 La conclusión es que la psicología como técnica individualizadora hace de los sujetos humanos algo manipulable tanto por los gobernantes como por uno mismo.

viernes, 15 de mayo de 2020

NIKOLAS ROSE : PERICIA Y TÉCNICA DE LOS PSICÓLOGOS

El gran trabajo de @ilacami_ para «La... - Pólvora Editorial ...


Escrito por Luis Roca Jusmet

 Tratamos ahora el capítulo 4 de "La invención del sí mismo". la hipótesis es que,, desde mediados del siglo XX, el gobierno de la conducta humana se transformó en una actividad intrínsecamente psicológica. Pero no es cierto que haya previamente una ciencia, que es la psicología, y que luego se aplique a diferentes ámbitos. Menos aún que la psicología trate de las conductas normales. Justamente la psicología aparece como problematización, como la necesidad de inventar técnicas para corregir las desviaciones. Las ideas de la psicología, por otra parte, están vinculas a formas de ver y actuar, es decir a psicologías. Lo específico de la psicología y lo que le da su importancia es que crea expertos, nuevas formas de autoridad a los que se atribuye un saber-hacer que puede trasladarse a muchos aspectos de la vida social. Esta pericia les permite asesorar a gerentes, profesores, padres, educadores sociales. Pero no lo hace desde sus instituciones, que no las tiene, sino desde diversos territorios sociales, institucionales, donde los individuos se han de cuantificar, han de ser calculables y administrables, y esto desde un estatuto, el del psicológico, al que se le da una naturaleza ética. 
 Un elemento importante es que en una sociedad como la nuestra, llamada sociedad del riesgo, los profesionales necesitan la pericia psicológica para ir del presente al futuro para cuantificar los factores de riesgo y adoptar decisiones en función de ello. 
 El último y muy importante aspecto es mostrar como se inscribe la psicología en las prácticas éticas de los individuos. Los individuos se evalúan a sí mismos en relación con lo que es verdadero y falso, bueno o malo, normal o anormal. Lo que hay de específico es, precisamente, este tono psicológico de estas "técnicas de sí mismo".Nos pensamos, valoramos, consolamos y reformarnos siguiendo criterios psicológicos de verdad y falsedad. El antecedente es. como señala Foucault, la confesión
 Es importante que situemos todo este proceso en la gubernamentalidad, es decir, en la racionalidad práctica del gobierno liberal democrático que consiste en conciliar la autoconducción de la conducta manteniendo el equilibrio el sujeto libre y el sujeto social. 
 La transición a las economías de mercado y al pluralismo político requiere la intervención de los ingenieros de la mente humana que son los reversos de la libertad que quieren garantizan las democracias liberales.

jueves, 14 de mayo de 2020

NIKOLAS ROSE : LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA SOCIAL

El gran trabajo de @ilacami_ para «La... - Pólvora Editorial ...


Escrito por Luis Roca Jusmet

 La sociedad se consolida como noción clave en las sociedades europeas del siglo XIX. Lo social es así un a matriz de deliberación y acción, el objeto de cierto tipo de saberes, el lugar de ciertos predicamentos, el campo delimitado por ciertas clases de dispositivos y el objetivo de diversos programas y ambiciones. La psicología nace en el siglo XIX dentro de este contexto de predominio de lo social. A medida que la mente humana se convierte en el objeto de una ciencia positiva, la subjetividad y la intersubjetividad se conviertes en blancos del gobierno. 
 El gobierno se utiliza aquí en el sentido de "gubernamentalidad" introducido por Michel Foucault.: un conjunto de instituciones, procedimientos, análisis, reflexiones, cálculos y tácticas que tienen como finalidad el gobierno de la población. La gubernamentalidad es una combinación de racionalidades prácticas y de tecnologías humanas para modelar las conductas. Empieza a tomar forma en la Europa del siglo XVIII. Surge la noción clave de "población" como objeto de la dominación política. El ejercicio del poder político dependía de cálculos y planificación racional para promover el bien de las personas. A esto se le llamó "ciencia de la policía" Para ello era necesario recoger y clasificar la información de la población y para ello utilizó la psicología. 
 Aparece el liberalismo como la reflexión sobre los límites de la acción del Estado. Su función es posibilitar el buen funcionamiento de la sociedad civil, del mercado, de la familia... 
 El gobierno necesita del saber y aquí la psicología ocupa un lugar importante. Con su vocabulario cumplió dos funciones importantes : la primera fue que la subjetividad fue traducido a los ámbitos de la escuela, la fábrica, la familia... allí es donde están las "superficies de emergencia". El segundo aspecto es constituir la subjetividad y la intersubjetividad como objetos de la administración racional. La psicología legitima las actuaciones políticas con el lenguaje de la ciencia. Por supuesto que es importante la ayuda de la estadística. Se trata de transformación a los sujetos en números en el marco de la noción de "población". Aparecen también los "test" como formas de clasificar. Pero no es que haya un Estado que utiliza estos recursos. De hecho es a partir de los problemas locales en las que las autoridades necesitan lidiar con diferentes problemas desde donde van apareciendo las innovaciones en el gobierno.
 El tema de la sujeción se entiende cada vez más no como una forma de dominio sino como un dispositivo que transforma al sujeto y es él el que, desde su libertad, se ha dejado modelar la conducta. La libertad se convierte en un imperativo. El gobierno de las mentes del sujeto moderno se efectua a través de una red tecnológica construida para mantener el autogobierno de los ciudadanos. Pero son los sueños de las autoridades y la persuasión de los expertos los que hacen que nos gobernemos a nosotros mismos de una determinada manera. 
 La genealogía de la subjetividad no denuncia estos procesos sino que hace el diagnóstico para posibilitar la prescripción de antídotos.

martes, 12 de mayo de 2020

NIKOLAS ROSE :: UNA HISTORIA CRÍTICA DE LA PSICOLOGÍA

El gran trabajo de @ilacami_ para «La... - Pólvora Editorial ...


Escrita por Luis Roca Jusmet

 El capítulo 2 de "La invención del sí mismo" se titula "Una historia crítica de la psicología" y pretende hacer una genealogía de la subjetividad desde la relación que se ha dado en los dos últimos siglos entre lo psicológico, lo gubernamental y lo subjetivo. Se trata de pensar contra el presente, en el sentido de explorar los horizontes y las condiciones de posibilidad de lo subjetivo, tal como lo entendemos hoy. La función crítico permite mostrar su contingencia y, por tanto, su posibilidad de transformación al abrir el campo de lo posible. 
 La historia de la psicología, como la de otras ciencias, es una "historia recurrente" ( según el decir de Georges Canguilhem), que es una manera de legitimar a través de una serie de textos la realidad de la imagen actual de la disciplina. Se trata de justificar el presente a través de la continuidad de una tradición hecha a medida. Esta historia está marcada por unos criterios de inclusión y de exclusión en la que se marca lo decible/indecible pensable/impensable. Lo que Michel Foucault llamaba "un régimen de verdad". Hasta la ´década de los 60 del siglo XX todas las historias de la psicología eran recurrentes. A partir de esta década esta historia recurrente es cuestionada desde diferentes frentes. La sociología y la crítica cultural empezaron sus desafíos. Se plantearon los condicionamientos económicos y corporativos o la utilización de la psicología como un instrumento del Estado. Todo ello le parece a Rose insuficiente. Ciertamente, la psicología ha desempeñado un papel fundamental en las técnicas que vincularon la autoridad a la subjetividad a lo largo del siglo XIX y XX., en particular a las relacionadas con las sociedades liberales. 
 Están las explicaciones de los sociólogos y antropólogos constructivistas. Para ellos construimos el mundo desde categorías culturales, una de las cuales es la psicología. Pero vale la pena señalar, plantea Rose, el importante papel de Gaston Bachelard, en el sentido que el objeto de cualquier ciencia es construido contra la experiencia inmediata. Pero no desde un discurso, sino desde una prácticas y una técnicas. De esta forma, la psicología no debe entenderse como un discurso sino como una tecnología humana, es decir una racionalidad práctica constituida por una serie de ensamblajes que buscan actuar sobre los seres humanos con la intención de orientar su conducta en una determinada dirección. Lo que se constituye, en todo caso, es un régimen de verdad, lo cual se hace siempre con una cierta violencia. Pero siempre a través de redes interconectadas, de negociaciones y problematizaciones diversas. El territorio psicológico se ha creado a través de persuasión y negociación entre autoridades, tanto sociales como conceptuales. Lo cual supone la implantación de un modo de percepción, la instauración de un vocabulario. En la psicología se da una peculiar alianza entre investigadores y profesionales, productores y consumidores del saber psicológico. 
 A partir del siglo XIX la psicología caminará para constituirse como una disciplina científica pero a finales de siglo se consolidará con dos técnicas incorporadas a partir de otras disciplinas científicas : el experimento y, sobre todo, la estadística, Las técnicas estadísticas pasan de ser una condensación de lo empírico a ser una materialización de lo teórico. Todo ello es paralelo a una psicologización de diversos ámbitos, compuesta por la influencia de una red compleja y heterogénea de agentes, lugares, practicas y técnicas para la producción, difusión, legitimación y utilización de verdades psicológicas. La conducta de las personas se torna y sus habilidades, personalidades y actitudes devienen centrales para la deliberación y loscálculos de autoridades sociales y teóricos psicológicos. 
 Para Michel Foucault, la psicología tenía " perfil epistemológico bajo". Podríamos decir que tiene una epistemología institucional : las reglas que gobiernan la constitución de su saber están ellas mismas estructuradas por unas relaciones institucionales. Foucault utiliza también la noción de "superficies de emergencia" para investigar los aparatos ( familia, trabajo,religión) a partir de cuyas normas empiezan a dibujarse las desviaciones desde las cuales se clasificará estas conductas como enfermedad, locura, delito.
la reflexión del psicólogo no supone una intervención polémica ( en el sentido apuntado por Bachelard) sino una racionalización de los dominios de experiencia para volverlos comprensibles o calculables ( y en este sentido lo transforma). La psicología como tecnología plantea tres dimensiones en su relación con la subjetividad y el poder : la transformación de los programas de gobierno, que adoptan un tono psicológico; con respecto a la autoridad, en la que aparecen nuevas figuras;  y, sobre todo, en el de la ética como arte de vida, que incorpora todo un repertorio de nociones de la psicología. 
 La construcción de lo psicológico ha transformado la percepción y las finalidades de los sujetos en relación consigo mismos y con los otros. El objetivo de la psicología crítica es hacer visibles las relaciones ambiguas entre la subjetividad, las verdades que establece y el poder. esta función crítica posibilita pensarlo de otra manera.

domingo, 12 de abril de 2020

EL GOBIERNO DE LAS CONDUCTAS EN EL NEOLIBERALISMO


http://1.bp.blogspot.com/-Ni6FAvrydJw/T6bhooK_HsI/AAAAAAAACk0/OpBkYqXa-T0/s1600/nikolas_rose.jpg




Escrito por Luis Roca Jusmet

  Nikolas Rose es un psicólogo y sociólogo británico imprescindible para entender el mundo en el que vivimos. Pero es un desconocido en nuestro país. No hay un solo libro traducido : solo tres artículos fundamentales. Dos de ellos aparecen en los números 29 y 76 de la desgraciadamente desaparecida revista Archipiélago. Se llaman respectivamente "El gobierno de las sociedades liberales avanzadas : del liberalismo al neoliberalismo" y "terapia y poder : Techné y Ethos". El tercero se llama "Gubernamentalidad" y está escrito con juntamente con Pat O´Maley y Mariana Valverde. Aparece en el número 8 de la revista electrónica Astrolabio Nueva Época.
Circulan también por Internet entrevistas y algunos capítulos traducidos de algún libro suyo. Tenemos además un excelente complemento que es el libro de un buen filósofo español, que es Francisco Vázquez García. El libro se llama Tras la autoestima y el capítulo "Genealogía del sujeto y del gobierno." Como no domino el inglés este es el material que he recogido, leído y analizado con atención.
Empecemos por situar a Nikolas Rose en su contexto. Forma parte de un grupo de psicólogos británico críticos, de formación marxista. Buscan en la noción de ideología de Althusser, en la de hegemonía de Gramsci y en los estudios del sociólogo Stuart Hall las referencias teóricas para sus estudios, aunque pronto se encuentran con sus limitaciones. El año 1977 inician la publicación de una revista que se llama Ideología y conciencia. , sus propias investigaciones, ya distanciados de la perspectiva marxista. Algunos, como Ian Parker, encontraran su referencia en Lacan. Otros, como Rose, en Foucault. Se les llamará a partir de entonces los anglofoucaultianos. Inicialmente parten de los textos sobre Arqueología del saber y El orden del discurso. Se interesan por la idea de discurso y la manera como éste delimita los modos de ver y de pensar. Más tarde continuarán con El nacimiento de la clínica, donde abordarán lo que son las practicas en relación con el discurso. En un tercer momento trabajarán el tema del poder, tanto en el análisis más microsocial que aparece en Vigilar y castigar como el macrosocial de Defender la sociedad. Finalmente tendrán acceso a las traducciones de sus últimos seminarios : Seguridad, territorio, población; El nacimiento de la biopolítica; Del gobierno de los vivos; Del gobierno de sí y de los otros. El gobierno es la actividad que se encarga de conducir a los individuos bajo la autoridad de un director responsable de lo que hacen y de lo que les sucede. Son técnicas y procedimientos para dirigir la conducta humana.
Rose parte de una serie de planteamientos básicos. La primera es que el ser humano no tiene una naturaleza sino que se construye histórica y culturalmente. Su ontología es histórica. En Occidente el ser humano se construye alrededor de la idea de un yo como entidad con vida interior ( a la que ha llamado psyque, alma, espíritu, mente ), al que se considera encerrado en los límites del propio cuerpo. Es el agente voluntario de sus acciones : es intencional y responsable de sus actos. Esta es la base de la moral, la legalidad y la política occidental. Los humanos se consideran así seres psicológicos con una identidad y una autenticidad. Hay una serie de prácticas y de técnicas a partir de las cuales se entienden las personas y se actúa sobre ellas.
La historia del yo que quiere elaborar Nikolas Rose sobre la base del horizonte abierto por Michel Foucualt es el de un genealogía de la subjetividad entendida bajo los presupuestos anteriores.

lunes, 26 de febrero de 2018

EL NUEVO PODER PASTORAL : EL ENEAGRAMA


Resultat d'imatges de eneagrama


 Escrito por Luis Roca Jusmet

¿ Qué es el eneagrama ? A la mayoría ni le suena, otros lo utilizan y algunos lo veneran. Expliquemos un poco su origen, su discurso y su práctica. El origen es mítico, lo cual ya levanta cierta sospecha : procede. Dicen, del sufismo a través de Gurdieff. Para los que no lo conocen Gurdieff es un supuesto maestro espiritual, ruso, que pretende haber entrado en contacto con diversas tradiciones esotéricas. Tiene escritos bastantes libros, algunos por él mismo y otros por un discípulo suyo llamado Oupenski. Sus afirmaciones son bastante enigmáticas. Hablan de una transformación radical a partir de un trabajo interno. Gurdieff funda una secta de seguidores que lo siguen ciegamente. El eneagrama es una figura de nueve puntas que Gurdieff utiliza en sentido esotérico. 
A todo esto aparece un tal Oscar Ichazo que dice haber aprendido estas técnicas secretas y formula un eneagrama de la personalidad. Este eneagrama es una figura de nueve tipologías que se relacionan entre sí de una determinada manera. Funda una escuela. Pero será Claudio Naranjo, psiquiatra chileno, el encargado de difundir por EEUU, America Latina y Europa este sistema. Naranjo procedía de la Escuela de la Gestalt, una variante de la psicología humanista, que combinaba con un eclecticismo muy al gusto de la New Age.
En todo caso asume un papel de Maestro espiritual que, debido a su carisma, atraerá a muchos discípulos. Don Riso y Helen Palmer serán dos de sus discípulos que intentan difundir una versión propia, menos espiritualizada, más práctica del sistema. Lo más curioso es que está siendo utilizado por múltiples organizaciones, desde el departamento de recursos humanos de multinacionales hasta los jesuitas. Incluso, por dar un ejemplo, el eneagrama fue utilizado en profundidad en cursos para profesores organizados por el Departament d´Educació de la Generalitat de Catalunya. Hay gran cantidad de libros sobre el tema, se hacen múltiples cursos, seminarios y talleres y tiene en la clase media globalizada un público creciente e incondicional.
Desde un punto de vista sociológico la explicación es clara. Como ha señalada la brillante socióloga Eva Illouz domina cada vez más dominada por el discurso psicológica. Cuando se corroe el carácter como dimensión social , como dice otro el otro gran sociólogo que es Richard Sennet, se busca en la personalidad individual la manera de afirmarse. Uno se busca a sí mismo y no obtiene en la psicología institucional la manera de hacerlo. La estadística, la neurofisiología, el conductismo , ni siquiera el cognitivismo valen para esta búsqueda interna. Queda el psicoanálisis pero es caro, largo y nos enfrenta al inconsciente. En general se busca algo más rápido, más gratificante. Si seguimos a Lacan, que me parece muy certero, podríamos afirmar que se busca una satisfacción narcisista. No es el Ello al que nos enfrenta al psicoanálisis. Es el yo que busca una identificación imaginaria. Y el eneagrama la da. Formula nueve tipologías y cada una tiene un número. Soy un 1, soy un 5 o soy un 8, dicen los sorprendidos participantes. Buscan en los afines que han descubierto una identidad, también imaginaria, de grupo. Y tienen además un camino marcado porque el eneagrama establece una relación entre todos los tipos, una que va hacia el progreso y otra a la deriva. Si eres un 8 debes ir hacia el 4 no hacia el 5. Tenemos entonces un mapa, un camino marcado de salvación. Descubierto el pecado hay un camino de redención. Tenemos una buena base cultural cristiana que permanece latente y que soporte, aunque sea inconsciente, a estos planteamientos.
He de reconocer que el sistema es ingenioso y que recupera algo perdido por esta pseudociencia que es la psicología. Me refiero a la teoría de las pasiones. No nos engañemos: la psicología no es una ciencia, es un arte. Lo reconoce uno de los mejores psiquiatras españoles que han existido, Carlos Castilla del Pino. Las neurociencias sí son consistentes, si prueban lo que dicen. Pero toda esta ideología de la adaptación de base cognitivo-conductista no tiene nada de científica. Ya nos lo advirtió uno de los grandes filósofos de la ciencia, Georges Cangelheim, maestro de Foucault. Hay también la psicología humanista del crecimiento, que se somete a un ideal imposible de salud mental y realización. Todo ideología, nada es científico. Queda el psicoanálisis, que es algo serio. No es ni ciencia ni filosofía pero tampoco es ideología. Queda para otra reflexión su análisis crítico pero merece todos mis respetos, aunque no mi devoción.
La psicología intuitiva tiene su mejor expresión en algunos filósofos y escritores. De estos últimos podemos citar a Cervantes, Shakespeare, Stendhal entre los filósofos podríamos citar desde Aristóteles a Nietzsche pasando por Tomás de Aquino. Pero destaca sobre todo el gran Spinoza con su teoría de las pasiones. Los teóricos del Eneagrama recogen algo de esta sabiduría al señalar las nueve pasiones fundamentales. Estas serían la ira, el orgullo, la vanidad, la envidia, la avaricia, el miedo, la gula, la venganza o lujuria ( que las asimila de una manera confusa) y la pereza. Estas pasiones existen y estructuran hábitos y actitudes. Que cada una configure una personalidad es más discutible. ¿ Existen las personalidades ? Esto nos lleva a la diferencia entre conceptos de base más realista y más nominalista. Un concepto de base realista sería el de ser humano, ya nos basamos en una diferencia biológica real que marca las diferencias interespecíficas. Uno más nominalista es el de personalidad o carácter, que se basa en una clasificación que acordamos, pero que no por esto es arbitraria. Todas las clasificaciones son discutibles pero si están bien pensadas tienen una base real porque se basan en una criterio existente. Por ejemplo la de Jung entre introvertido y extrovertido. O el mismo Freud cuando habla del carácter narcisista, el obsesivo y el dependiente. En este sentido la clasificación del eneagrama sería aceptable con una condiciones. La primera es que sirva para orientar pero no para clasificar. La segunda es que se relativizara y aceptara los tipos mixtos, ya que de otra forma adaptamos los hechos singulares a la doctrina y no al revés. La tercera es que nos olvidemos todas las subdivisiones. Por ejemplo Claudio Naranjo establece de una manera gratuita que hay en cada uno una versión social, una sexual y una conservadora. Son tres criterios poco consistentes que le llevan a forzar todo el sistema. De esta manera no solo clasificamos sino que adecuamos la realidad a lo apriorístico de la teoría. La tercera es que nos olvidemos de todo el sistema de relación entre avances y retrocesos porque nos sometemos a, como diría Lacan, el discurso del Amo. Esto es, en definitiva, lo que hace el Eneagrama, un discurso del Amo al que someternos. Perder lo más singular, lo más propio del deseo para no enfrentarnos a la angustia. De esta manera la identificación imaginaria nos salva de la angustia renunciando a lo que somos. Ni más ni menos.

miércoles, 1 de enero de 2014

CONTRA LA AUTOESTIMA

Escrito por Luis Roca Jusmet

 El término autoestima no me gusta. Autoestima quiere decir quererse. ¿ Quién se quiere y quién no se quiere ? Es difícil de decir, a veces la autocompasión es una forma de quererse... En todo caso podría significar querer la imagen propia con lo cual nos remite al peligroso mundo del narcisismo. Sociólogos brillantes como Richard Sennett ya nos han advertido de su naturaleza destructiva

 
  


 Al margen de que si consideramos la autoestima como un valor nos equivocamos : tan nefasto puede ser el defecto como el exceso, que llevaría a la arrogancia, la soberbia y la vanidad. Prefiero hablar de respeto y de reconocimiento, que es una posición ética con respecto a uno mismo y con respecto al otro.

LA PSICOLOGIA COMO IDEOLOGIA


https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSZU8u7vRkoniz5ugtduomfGlKz7bDRrPBRXovxOLp_ki8yW0ayQw


Escrito por Luis Roca Jusmet

         Reseña de

   La psicología como ideología. Contra la disciplina
    Ian Parker
  ( Traducción de Ángel Gordo)
   Madrid : Los libros de la Catarata, 2010

 Este es un libro imprescindible para la psicología crítica, es decir, para la psicología que es capaz de cuestionar el paradigma de la psicología académica y su función social. Su título original es Revolución en psicología. El cambio de título en la traducción siempre es cuestionable, pero aquí
lo que me parece que sobra es el subtitulo : Contra la disciplina. Sobre todo porque me parece que la función esencial de la psicología tiene a ver con las sociedades del control más que con las sociedades disciplinarias. El poder psiquiátrico era el que a través del encierro asumía un papel  clave en la sociedad disciplinaria. Pero me parece que es hoy el psicólogo, sobre todo a través de la terapia cognitivo-conductual el que se dedica al control, mucho más indirecto y sutil pero por esto mismo más efectivo. Sobre todo porque tomos somos clientes potenciales del psicólogo, que nos marcará la norma a partir de un ideal de persona. El lúcido, riguroso y comprometido Ian Parker lo ha señalado en otro escrito.

domingo, 8 de diciembre de 2013

SUJETO DEPENDIENTE DEL DISCURSO TERAPÉUTICO






Escrito por Luis Roca Jusmet

   La sociología cualitativa proporciona hoy al ciudadano crítico elementos fundamentales para entender la sociedad contemporánea. Al lado de los más reconocidos ( Wallernstein, Sennett, Bauman...) hay sociólogos más jóvenes pero que han desarrollado ya una actividad imprescindible. Entre estos destaca Eva Illouz, nacida en 1961 en Marruecos pero profesora de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Su línea de investigación pasa por lo que podríamos llamar la sociología de las emociones. Hay dos titulos, publicados igualmente por Katz ( Intimidades congeladas y La salvación del alma moderna) que serán la base de estas reflexiones.